Tuesday, December 21, 2004

EL DESARROLLO TECNOLOGICO-DIGITAL

El desarrollo de la humanidad a través de la historia no ha llegado por sí solo o por ósmosis, sino como consecuencia de cambios profundos en la estructura de la sociedad. Por el auge del comercio en la Italia del siglo XV nace el Mercantilismo, surgiendo la burguesía frente al Feudalismo existente, acontecimiento que apuntaló hacia una nueva visión de la sociedad con el Renacimiento.

Igualmente, con el gobierno de Mijail Gorbachev en la antigua Unión Soviética (1985-1991) se inició el fin de la Guerra Fría que culminó con la caída del Muro de Berlín (1989), esto provocó un incremento del comercio mundial y dió paso a la globalización.

A raíz de estos sucesos, se liberaron desarrollos militares con fines civiles, por lo que comienza el uso masivo o comercial de una variedad de productos y servicios como los celulares, la Internet, los computadores personales y a la vez se consolidan otros desarrollos científicos como los protocolos de transmisión TCP-IP, surgiendo la llamada era digital o el boom informático que comenzó en la década de 1980 y se consolida en la de 1990.

En general, los cambios tecnológicos o las llamadas revoluciones tecnológicas son derivaciones del desarrollo económico, político y social del momento en que se convulsionan, por lo que no podemos aislarnos de los acontecimientos que actúan como fuerzas para el cambio.

A mediados de la década de 1980 las sociedades desarrolladas estaban consolidando los pasos para este nuevo cambio y los países centroamericanos, a la cabeza Costa Rica, estaban preparándose para este nuevo reto. Mientrás tanto en la República Dominicana estábamos inmersos en la segunda vorágine perredeista, la cual dejó un atraso respecto a otros países de similares características. Situación que volvió a repetirse 14 años después.

Es importante destacar cuáles fueron los pasos dados por Costa Rica para poder insertarse en este proceso de la era Digital, país que exportó software en el año 2000 por valor de USD50.0 millones y en el año 2003 por valor de USD70.0 millones con proyecciones de USD90.0 millones para el año 2004.

Comenzaron capacitando desde sus escuelas y universidades al personal que se insertaría en este proseso, combatieron real y eficazmente la piratería, crearon legislaciones para fomentar el desarrollo de la industria local del software, crearon organismos públicos y privados con el fin de aglutinar esfuerzos, promovieron desde sus instituciones de comercio exterior las inversiones directas o a través joint ventures en áreas de software y hardware, en fin lograron ser agresivos y creativos a la hora de solicitar apoyo de los organismos multilaterales con miras de hacer realidad su proyecto tecnólogico.

Dos ejemplos que ilustran bastante bien este proceso en Costa Rica es el de la empresa Exactus, la cual comenzó en el garaje de la casa de uno de sus fundadores y el de Artinsoft, que surgió dentro de una plantación de café, como si se estuviera prediciendo que la nueva economía surgió de las entrañas de la vieja economía.

Actualmente en la República Dominicana somos entes pasivos y no activos, es decir que solamente nos limitamos a utilizar las tecnologías informáticas sin desarrollarlas, salvo algunos pequeños desarrolladores de software empresarial que no cuentan con ningún respaldo.

Debemos entender que nuestro país tuvo su primer esfuerzo de desarrollo tecnológico en la era Digita durante el primer periódo del Dr. Leonel Fernández (1996-2000), el cual fue muchas veces ridiculizado por el ex-presidente Hipólito Mejía. Ahora de nuevo tenemos la oportunidad de retomar el camino siguiendo los ejemplos de países con similitudes al nuestro que han sido exitosos en los cambios, con el fin de obtener las herramientas necesarias para poder estar presentes en esta era de grandes retos.

Monday, December 13, 2004

INVERSION EXTRANJERA: MITOS Y REALIDADES

Suponemos que la inversión extranjera es positiva para el crecimiento del país, sin embargo, la sociedad en su conjunto nunca se ha detenido a analizar cuál es la que conviene para un país subdesarrollado, y le damos la bienvenida a cualquier inversión sin priorizar nuestras necesidades como nación.

La inversión extranjera podemos dividirla en dos grandes áreas: la legal y la ilegal. La primera se puede subdividir en tres grandes áreas: la generadora de divisas, la generadora de pesos y la de capitales golondrinos. La segunda, para fines de este escrito, la dejaremos sin esquematizar.

Con respecto a la primera división, la generadora de divisas es la más adecuada para el crecimiento y desarrollo del país, pues la inversión se hace en moneda dura (dólares o euros) y se reproduce en divisas, por lo que la presión negativa en el mercado cambiario en condiciones de crisis durante una baja en el ciclo de la economía es nulo. También es la que no afecta al sistema financiero en condiciones extremas, como las que han acontecido en los últimos tres años, debido a que los préstamos otorgados en dólares son honrados por las características del negocio. Como ejemplo* de este tipo de inversión que debemos priorizar, esta el Turismo, las Zonas Francas de Bienes y Servicios, las Agrícolas e Industriales enfocadas básicamente para la exportación.

La generadora de pesos tiene sus ventajas solamente cuando la economía está estable, sin embargo un cambio negativo en el comportamiento económico conlleva a distorsiones que agravan la crisis e incluso gravitan en el crecimiento de la deuda externa ya que estas necesitan divisas del sistema para la compra de bienes y/o servicios o para la repatriación de capitales, y si las necesidades son altas se presiona al mercado de divisas lo que conlleva a la búsqueda de medidas que contrarresten esa inestabilidad, por lo que los préstamos internacionales se convierten en el paliativo por excelencia de las autoridades. Como ejemplo de lo afirmado encontramos a las inefables EDES (aunque el fondo de este problema tiene otras influencias de peso) y el sistema de peajes, invierten (poco o mucho) en dólares para cobrar en pesos y luego exportar las ganancias en dólares!!!

La de capitales golondrinos es la inversión no deseada en una economía como la nuestra debido a que es dinero que llega con fines financieros-especulativos y se va tan pronto se asoma cualquier viso de problemas. Solamente hay que recordar la resaca que este tipo de inversión dejó en México en el año de 1994, con el denominado Efecto Tequila.

La ilegal, como segunda división, es la que incluye el dinero generado por el lavado, la corrupción y el narcotráfico, y obviamente es la que debemos evitar a toda costa. Razones son muchas, como ejemplo tenemos que esta crea mayor corrupción en el país que la acoge y mina los valores morales de la sociedad.


* Se puede incluir también las remesas de los dominicanos ausentes asumiendo que el factor trabajo es un recurso de exportación.